Luis Rogelio Rivero Chong, México D. F., (rogelio_rivero@inah.gob.mx). Licenciado en Arqueología con la tesis “Sistemas constructivos y secuencia constructiva del Templo XX, en Palenque, Chiapas”. Maestría: Estudios de Maestría en el Programa de Posgrado de Estudios Mesoamericanos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Técnico en Restauración de Bienes Culturales Muebles, en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía del INAH. Mención Honorífica en los Premios INAH 2011, por el trabajo de conservación de la Tumba de Pakal, en Palenque, Chiapas. 2011.

Director de la Zona Arqueológica de Teotihuacán-INAH 8 de mayo de 2018 a la fecha. Durante este tiempo se ha procurado eficientar el manejo de los recursos materiales, humanos y económicos en un contexto de “austeridad” y de “Pandemia de COVID-19” que ha modificado la “normalidad” operativa del sitio más visitado del continente americano.

–  Titular de la Zona de Monumentos Arqueológicos de El Tajín.
Del 01 de marzo de 2014 al 15 de agosto de 2015. Durante este tiempo se mejoró el operativo del Equinoccio de primavera, así como la recepción de miles de visitantes con motivo de la cumbre Tajín. Así mismo se elaboró el Plan maestro para la conservación del Tajín en el entorno del desarrollo económico, social y cultural de la región, en colaboración con el Antropólogo. Daniel Nahmad y el Antropólogo. Jesús Trejo.

Subdirector de Conservación del Patrimonio Cultural, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-INAH. Durante seis (6) años a partir del 16 de abril de 2007 hasta el 30 de abril de 2013. Durante estos seis años se realizó la Gestión, Supervisión y Asesoría de más de15 proyectos de Conservación Arqueológica.

–  Director de la Zona Arqueológica de Teotihuacán-INAH
Agosto de 2005 al 15 de abril del 2007. Durante este periodo se modificó el Operativo del Equinoccio de Primavera, convirtiendo una necesidad de conservación ante el uso del patrimonio, en una política publica de acceso a zonas arqueológicas en días de alto tráfico de visitantes. Política que fue replicada a nivel nacional y que hasta el día de hoy se aplica en todas las zonas arqueológicas abiertas al público en México.

Jefe del Departamento de Catálogo y Restauración de la Zona Arqueológica de Teotihuacán-INAH.
Diseño, aplicación y gestión de lineamientos y acciones de conservación de elementos arqueológicos. Además de gestionar la infraestructura y equipo para el departamento de conservación. Se pasó de un monto de 30,000 pesos que tenía la zona para conservación, a un millón de pesos anuales. Marzo de 2002 a Julio de 2005.

Coordinador del área de Restauración del Proyecto Especial Palenque, en Chiapas, México.
Del año 1989 a noviembre de 1993.

 

EXPERIENCIA EN TRABAJO DE CAMPO
A lo largo de más de 25 años he realizado proyectos de conservación entre los que destacan:

– Proyecto de Investigación y Conservación Arqueológica del Templo XX en Palenque, Chiapas. Codirección del proyecto con el Arqueólogo Arnoldo González Cruz. Se abrió y accedió mediante exploración arqueológica a la Cámara Funeraria de la Subestructura del Templo XX y se realizaron las acciones tendientes a asegurar la conservación de la pintura mural que cubre sus muros. Durante los meses de junio a diciembre de 2012.

– Proyecto de conservación de la Cripta de Pakal en Palenque, Chiapas. Se evaluó, justificó y llevó a cabo la recolocación de la lápida sobre el Sarcófago de Pakal. De marzo a noviembre de 2010

– Proyecto de conservación de la Pintura mural de la Tumba 1 de San Juan Ixcaquixtla, Puebla.

– Proyecto de Rescate y salvamento de pintura rupestre en la zona de construcción de la cortina de la presa el Yathé; en el Estado de Hidalgo. Agosto – septiembre de 2012.

– Proyecto de conservación del sitio de la Ventilla, Teotihuacán, México. Del mes de mayo a noviembre de 2009.

– Proyecto de Conservación y Restauración del Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacán. Este proyecto se inició con financiamiento del INAH para la conservación durante los años 2003 y 2004; en conjunto con el área de Arqueología de la zona arqueológica. A partir del año 2005 se obtuvo una aportación de 200,000 USD del World Monuments Fund con lo que se ejecutaron las temporadas de trabajo durante los años 2005 y 2006. Además de realizar el levantamiento con Laser Scanner 3D en el año 2009 con la misma aportación, realizado por CYARK y la Fundación Kacyra.

– Movimiento y restauración de Estelas en el Museo de Sitio de Reforma, Tabasco. Octubre de 2012. Por la re-estructuración del guión museográfico, se movieron de lugar dos estelas mayas, dentro del mismo museo.

– Conservación y restauración del Monumento 2 de Balancán, Tabasco, en el Museo Carlos Pellicer Cámara, en Villahermosa, Tabasco. Noviembre del 2011. Desmontaje y eliminación de la restauración de los años 50’s. Armado y restauración para montaje de nuevo guion del museo.

– Coordinador de la Restauración de la Pintura Mural del sitio “La Ventilla” en la Zona Arqueológica de Teotihuacán. mayo – agosto de 1998. Aplicando por primera vez lineamientos específicos de conservación arqueológica in situ para los elementos arqueológicos Teotihuacanos, con materiales compatibles a la fábrica original.

– Restauración y Armado de las Estelas 4, 5, 6 y 7, de la Zona Arqueológica de Bonampak, Chiapas. Durante distintas temporadas de campo en los años 1997, 1998 y 1999. Trabajando en el Proyecto Bonampak, dirigido por el Arqlgo. Alejandro Tovalín Ahumada.

– Coordinador de los trabajos de conservación y restauración en los mascarones de estuco en la zona arqueológica de Chakanbakan, Quintana Roo. Se hizo un trabajo de retiro de las intervenciones mal realizadas en el momento de su descubrimiento; para lo que se aplicaron lineamientos de conservación arqueológica que hasta el día de hoy se siguen implementando, como el uso de capas de recubrimiento y/o sacrificio. noviembre – diciembre de 1995.

– Coordinador del Área de Conservación del Proyecto Especial Palenque dependiente del Fondo Nacional Arqueológico. De septiembre de 1992 a diciembre de 1993, colaborando en el rescate, excavación y conservación de al menos 60 porta incensarios del Grupo de las Cruces. Además del rescate de la ofrenda funeraria de la Tumba 5 del Templo de la Cruz, que consistió en cuentas y collares de piedra verde y hachuelas bifaciales de pedernal, además de relieves en estuco. Se rescató y restauró un tablero descubierto en el escombro del Templo XVII, actualmente conocido como “tablero de los guerreros”. Además de todo lo anterior también se capacitó a un grupo de estudiantes de bachillerato para auxiliar en acciones de conservación de cerámica y mantenimiento a los relieves de estuco de la zona arqueológica. De manera general se atendieron todos los frentes de excavación como; El Palacio, Templo del Sol, Templo de la Cruz, Templo de la Cruz Foliada, Templo 5 del Grupo norte, Grupo C, Grupo B y Grupos 1 y 2. Las piezas rescatadas durante este periodo conformaron por lo menos el 75% de las piezas en exhibición en el actual museo de sitio.

– Coordinador de la Restauración del Altar de la 5ta Terraza (conocido como el de la calavera) de la zona arqueológica de Toniná, Chiapas; Excavación y conservación de una sección del relieve en estuco del mural de la calavera y de todo el altar compuesto con glifos y relieves de estuco. En Julio y agosto de 1991.
– Revisión y recopilación de las intervenciones de conservación de la pintura mural en la Zona Arqueológica de Cacaxtla, Tlaxcala. Durante los meses de julio a diciembre de 1990. Contratado para tal efecto por la ENCRyM.

– Conservación y restauración de la Estela 2 de Reforma, Tabasco. Durante el montaje de la exposición de “Rostros Mayas” en el Museo Amparo de Puebla. Octubre de 2011.

– Visitas de supervisión y asesorías en materia de conservación arqueológica a varios sitios arqueológicos; y en materia de conservación de bienes coloniales a varios lugares de la República Mexicana. De estos y otros sitios se realizó un alzado fotográfico digital con más de 1800 fotografías, que se encuentra en la fototeca de la CNCPC-INAH. Este trabajo se realizó durante el cargo de subdirector de conservación en la CNCPC-INAH; entre otros sitios arqueológicos:

o El Zapotal, Veracruz.
o El Tajín, Veracruz
o Cempoala, Veracruz
o Yaxilán, Chiapas
o Bonampak, Chiapas
o Palenque, Chiapas
o Toniná, Chiapas
o Ek Balam, Yucatán
o Chichen Itzá, Yucatán
o Balamkú, Campeche
o Calakmul, Campeche
o Tulum, Q. Roo
o Chakan Bakan, Q. Roo
o La Ventilla, Teotihuacán, Edo. México
o Tenayuca, Edo. de México
o El Rosario, San Juan del Rio, Querétaro
o San Juan Ixcaquixtla, Puebla
o Cholula, Puebla
o Cacaxtla, Tlaxcala (Mural de la Batalla y Templo Rojo)
o Xochicalco, Morelos
o Monte Albán, Oaxaca
o Soledad de Maciel, Guerrero
o Coixtlahuaca, Oaxaca. (retablo colonial)
o Cuilapan de Morelos, Oaxaca. (pintura mural colonial)
o San Juan Teitipac, Oaxaca. (pintura mural colonial)
o Álamo, Sonora. (pintura mural colonial)
o San juan del Rio, Querétaro. (pintura mural decimonónica museo de la muerte)
o Chilpancingo, Guerrero. (pintura mural moderna del museo regional)