MESA REDONDA ON-LINE: “LA GESTIÓN DE LOS SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL IBEROAMERICANOS DURANTE EL COVID-19: REFERENTES FORMATIVOS“.

La Cátedra de la UNESCO Forum Universidad y Patrimonio, tiene como uno de sus cometidos la colaboración con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (WHC) y es por ello que vamos a celebrar el próximo 24 de septiembre del 2020, una mesa redonda on-line denominada “La gestión de los sitios Patrimonio Mundial iberoamericanos durante el COVID-19: referentes formativos“. La intención de este encuentro no solamente es servir de plataforma internacional para que los profesionales y expertos de patrimonio conozcan cómo se está superando esta etapa tan complicada, sino que también pueda servir, lo que los especialistas responsables nos cuenten, para la formación de nuestros jóvenes estudiantes de conservación y restauración del Patrimonio Cultural.
Horarios: 10:00h. México, Ecuador; 12:00h. Argentina; 16:00h. Portugal; 17:00h. España.

                                                 ENTRAR AQUÍ                                        

ATENCIÓN EL MICRO Y EL VÍDEO DEBEN ESTAR APAGADOS ANTES DE ENTRAR EN LA REUNIÓN. GRACIAS 

PARTICIPANTES:     Sergio Fabio Acosta, Parque Nacional Iguazú, Argentina.  Es Guardaparque Nacional con más de 31 años de carrera. Comenzó sus tareas en el Parque Nacional Iguazú, provincia de Misiones en 1989. En 1997 se desempeñó en el Parque Nacional Lanín, provincia de Neuquén, como jefe de Zona del área Huechulafquen. Profundizó su capacitación en el área de Incendios Forestales. En 2005 comenzó su desempeño como jefe del Dto. de Incendios Forestales en el Parque Nacional Tierra del Fuego, provincia homónima. En 2012 se hace cargo de la Jefatura de Guardaparques del Parque Nacional Quebrada del Condorito, provincia de Córdoba, hasta 2016, en que se hace cargo de la Intendencia de ese Parque Nacional hasta 2019. Desde noviembre de 2019 se desempeña en el cargo de Intendente del Parque Nacional Iguazú, lugar en el que se encuentra actualmente. sacosta@apn.gob.ar Parque Nacional Iguazú. En el corazón de este parque se halla la catarata del Iguazú. Formada por un farallón basáltico semicircular de 80 metros de altura y 2.700 metros de anchura, la catarata forma la frontera entre Argentina y Brasil y es una de las más espectaculares del mundo. Dividida en múltiples cascadas de las que emanan enormes brumas. La selva húmeda subtropical circundante alberga más de 2.000 especies de plantas vasculares y la fauna característica de la región: tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes.Fue en 1902 cuando se traza un plano de las Cataratas del Iguazú y se proyectan las obras de acceso a los saltos, de manera que comienza la valoración del sitio como lugar turístico. En 1909, la Nación Argentina reservó tierras en torno a las Cataratas con destino a la creación de un Parque Nacional y 1934  se logra la creación del mismo. El PNI fue inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 1984 como Sitio Natural, que también es compartida por el PN do Iguaçú.  
Isabel Maria Fernandes, Centro histórico de Guimarães, Portugal.
Se licenció en Historia en la Universidad de Porto, tiene un curso de Conservación de Museos y también un Doctorado en Historia (Edad Contemporánea) en la Universidad de Minho. Actualmente es directora del Museu de Alberto Sampaio, Paço dos Duques de Bragança y Castelo de Guimarães. Se ha dedicado al estudio de la cerámica portuguesa, la gastronomía histórica, los museos, así como el estudio e inventario del patrimonio móvil. Cabe señalar que Guimarães es Patrimonio de la Humanidad desde 2001.isabel@gmail.com La histórica ciudad de Guimarães está asociada con el surgimiento de la identidad nacional portuguesa en el siglo XII. Un ejemplo excepcionalmente bien conservado y auténtico de la evolución de un asentamiento medieval en una ciudad moderna, su rica tipología de edificios ejemplifica el desarrollo específico de la arquitectura portuguesa del siglo XV al XIX a través del uso constante de materiales y técnicas de construcción tradicionales. pduques.diretora@culturanorte.gov.pt   Carlos Alberto Hiriart Pardo, Centro Histórico de Morelia, México. Arquitecto por la Universidad de Guanajuato y con la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional en la  Universidad Laval, Quebec, Canadá (1986). Doctor en Arquitectura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Mención de Honor y Premio Manuel Gamio (Premios INAH 2007) a la mejor tesis doctoral en gestión del patrimonio. Actualmente se desempeña como Profesor Investigador Titular en la Facultad de Arquitectura de la UMSNH.  Es Investigador Nacional Nivel II n el SNI del CONACYT de México. Fue Director del Centro Michoacán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de 1998 a 2006. Director de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH. Formó parte del comité técnico que integró el expediente (1991), para sustentar la inscripción del Centro Histórico de Morelia en la Lista del Patrimonio Mundial. Evaluador de expedientes del ICOMOS Internacional de postulaciones de sitios para ingresar a la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO. Miembro del Comité Internacional de Turismo Cultural del ICOMOS (ICTC-ICOMOS), Coordinador del Comité Científico de Turismo Cultural del ICOMOS Mexicano, Miembro de la Academia Mexicana de Investigaciones Turísticas (AMIT) A.C., Presidente del Colegio de Arquitectos de Michoacán A.C. charlyhiriart@hotmail.com, carlos.hiriart@umich.mx. La ciudad de Morelia fue fundada en 1541. Actualmente es una metrópoli regional de más de 1 millón de habitantes y capital del Estado de Michoacán (México). Tiene un decreto como Zona Federal de Monumentos Históricos (1990) y recibió la distinción como Patrimonio Cultural Mundial en 1991 (UNESCO). Su centro histórico constituye en América un modelo original de desarrollo urbano del siglo XVI, con su trazo reticular conjuga las teorías urbanas de la España renacentista y la experiencia de Mesoamérica. Los estilos  barroco y “barroco tablerado” están presente en gran parte de sus edificaciones; su belleza está plasmada en la verticalidad y equilibrio de los inmuebles, en el volumen imponente de sus torres, en la armonía de los conjuntos arquitectónicos y en el uso racional de los elementos ornamentales. La zona monumental posee destacados ejemplos de Arquitectrua civil y religiosa, y espacios urbanos característicos de la segunda mitad del siglo XVI, creando una armoniosa unidad del conjunto. Dentro de la traza reticular, las plazas de la ciudad están dispuestas de manera de evitar una posible rigidez. Forman reposos espaciales y constituyen fondos de perspectivas urbanas. Morelia vio nacer a varios personajes importantes del México independiente y ha jugado un papel crucial en la historia del país.  
Rogelio Rivero, Zonas arqueológicas de Teotihuacán, Tajín y Palenque, México.
Cuenta con estudios de Maestría en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en gestión, conservación y manejo de sitios de Patrimonio Mundial; además cuenta con estudios alternos en Política cultural y Cooperación para el Desarrollo. Se ha desempeñado como profesor en la Escuela Nacional de Antropología y en la Escuela Nacional de Conservación y Restauración del INAH en México. Ha coordinado una veintena de proyectos de conservación arqueológica en toda la república mexicana siendo sus principales aciertos la evaluación y solución de problemas desde una perspectiva y concepto holístico. Actualmente trabaja en el INAH como Director de la Zona Arqueológica de Teotihuacán y ha sido también director de la Zona Arqueológica de Tajín, ambas de Patrimonio Mundial. rogelio_rivero@inah.gob.mx El territorio mexicano está repleto del legado que antiguas civilizaciones han dejado a su paso. En casi todos los estados pueden encontrarse desde monumentales pirámides hasta centros de rituales. Palenque se encuentra rodeada de  selva tropical y sus ruinas aún reflejan lo grandioso de esta antigua ciudad prehispánica que alberga monumentos como el Templo de las Inscripciones, el Gran Juego de Pelota y el Templo de la Cruz Foliada, así como los vestigios de residencias exclusivas para la élite de la cultura maya. En Tajín destacamos su edificación más representativa que es la Pirámide de los Nichos, mientras que sus más de 17 canchas de Juego de Pelota pueden ser vistas en los alrededores. Y Tehotihuacán, conocida como ‘La Ciudad de los Dioses’,  destacar que fue una de las entidades más importantes de Mesoamérica.
Zonas Arqueológicas de México: La Guía Completa en 2020 - DondeViajar.Org   Amilcar Vargas, Casa Batlló, España. Candidato a Doctor por la Universidad de Barcelona, Amilcar Vargas es especialista en gestión del Patrimonio Mundial y en museología. Ha trabajado para instituciones como el INAH (México), la UNESCO (Francia) e impartido clases en las Universidades de la Sorbona (París), de Barcelona y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México). En su carrera ha sido ponente y asistente en congresos internacionales en 14 países. Desde 2018 se centra en el área de Patrimonio Mundial de Casa Batlló, componente de las Obras de Antoni Gaudí. Es miembro de ICOM, ICOMOS, la Asociación Europea de Arqueólogos (EAA), el Grupo de Arqueología Pública y Patrimonio (GAPP) y el Congreso Arqueológico Mundial (WAC). amilcar@casabatllo.cat La Casa Batlló es un edificio de estilo modernista construido entre 1904 y 1906 por el arquitecto Antoni Gaudí en Barcelona, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2005. Gaudí transformó un austero edificio diseñado en 1877 en una obra maestra del modernismo, lleno de imaginación, creatividad, funcionalidad, innovación y simbolismo. La luz natural ilumina todos los rincones de la Casa Batlló gracias a la claraboya translúcida y a los dos patios centrales decorados en tonos azules, donde se distribuye la luz. El arquitecto diseñó un sistema de ventilación original, con diferentes aberturas en las ventanas de la casa, que mantiene el calor en invierno y la ventila en verano. Gaudí, el ingeniero, alcanzó el máximo confort, según los criterios de rendimiento energético. El trencadís, una decoración con mosaicos, vidrios y azulejos rotos, fue una de las técnicas preferidas del arquitecto por su durabilidad y valor estético, visible en las fachadas, chimeneas y tejados. Gaudí, un visionario, buscó la belleza en equilibrio con la naturaleza que desde 2002 se puede apreciar gracias a la apertura al público como museo ofreciendo experiencias culturales significativas gracias al uso de nuevas tecnologías y un modelo de gestión centrado en el visitante y la preservación del patrimonio.  
MODERADORES:
Victoria Vivancos Ramón.
Profesora Catedrática de la Facultad de Bellas artes de la  Universitat Politècnica de València y directora de la Cátedra UNESCO, Forum Universidad y Patrimonio.  Asesora del Fondo de Arte y Patrimonio de la UPV.  Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales y es especialista en conservación y restauración de pintura de caballete, retablos y conservación preventiva. Fue Vicerrectora de Alumnado y Cultura de la UPV durante ocho años, Secretaria Ejecutiva de la comisión sectorial de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas Españolas, CRUE, miembro del Consejo Rector del IVAM, miembro del Consejo Rector de CACSA. Ha participado en diferentes patronatos, asociaciones culturales y comisiones para la presentación de candidaturas para Patrimonio Mundial de la UNESCO, y ha investigado y escrito publicaciones  relevantes sobre la conservación y restauración de bienes culturales.  vvivanco@crbc.upv.es     Francisco Juan Vidal Profesor Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, España  y es el director del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV. Desarrolla su actividad investigadora sobre el conocimiento y la protección de arquitecturas vernáculas y sobre el desarrollo y la aplicación de técnicas avanzadas para el reconocimiento y la documentación de los bienes arquitectónicos. Formó parte de la Comisión Gestora encargada de crear la “Maestría Centroamericana en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo” promovida por la AECID dentro del “Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica”. Miembro del Comité Nacional ICOMOS-España. fjuan@ega.upv.es